CONCEPTO
DE EDUCACIÓN
La educación
es un proceso de socialización de los individuos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual.
Es el
proceso de facilitare el aprendizaje: conocimientos, habilidades, valores,
creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidos
a otras personas. No solo se produce a través de la palabra, pues está presente
en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Etimológicamente del latín
“EDUCARE”, de ex, fuera; sucede llevar. Pestalozzi señala: “la educación es
desarrollo”. Herbat y los socialistas, estiman que la educación es “transmisión
de la cultura”.
El pensador
Adolfo Rude por su parte afirma que educares “dirigir la formación plena de
valores para una comunidad, es decir
toma la educación como “dirección- conducir, guiar”.
Según
Pitágoras la educación es “Templar el alma para las dificultades de la vida.”
Es básico
conocer el desarrollo histórico de la educación y su vinculación con la
psicología para poder entender hoy en día los planteamientos de las teorías que
subyacen a la práctica docente.
El análisis
histórico de la educación debe servir precisamente para poder visualizar
adecuadamente el ideal pedagógico contemporáneo. Es necesario recorrer con
otros ojos, con los de nuestros antepasados, las ideas que se tenían respecto a
la enseñanza y del aprendizaje, el lugar que le daban a la teoría y a la práctica,
y preguntarnos porque en ciertos momentos históricos los fines y los ideales de
la educación han sido tan diferentes.
ÉPOCA
PRIMITIVA
Las
condiciones climática obligaron al hombre primitivo a desarrollar mecanismos
para defenderse de las dificultades que se les presentan y así busca dominar el
medio. Cuando aparecen la primeras formas de vida sedentaria, se producen las
primeras manifestaciones de una cultura, misma que se conserva y se transmite
de una generación a otra. Todas estas prácticas son las primeras expresiones de
una cultura, pero también debemos considerar que al darse esta transmisión de
conocimientos y valores, aparece el aprendizaje y con él la actitud de enseñar,
lo que equivale a decir una primera y elemental conciencia de la intención de
educar.
Zuretti
1988) señala que la educación en la época primitiva tenía características que
la pueden definir:
1. Es espontanea se deja a la difusión del
ambiente porque es una actividad natural entre los miembros de la comunidad que
realizan con fines de supervivencia. Emile Durkheim)
2. Es
imitativa entre la generación de jóvenes y la de los adultos porque en el
proceso educativo los jóvenes desde pequeños imitan a los mayores para llevar
adelante el desarrollo de la organización trival del grupo así formad
3. Es
invariable a lo largo de varias generaciones porque se limita a conservar lo
que estos pueblos tienen y se mantiene por largos periodos estáticos Zuretti
1988)
ÉPOCA
ANTIGUA SIGLO V A.c AL SIGLO II a.C
EGIPTO
Según
Manacorda 1987) las enseñanzas más
antiguas se remontan al periodo arcaico.
Los temas
pedagógicos fundamentales de la educación
de la antigua Egipto era el de la habilidad para saber hablar, el de la
obediencia y por último el de valor de la naturaleza en su relación con la
formación de la personalidad.
MESOPOTAMIA
Desarrollo
de la escritura las primeras formas de escritura fueron sobre tablillas de
arcilla y gradualmente se fue desarrollando una escritura silábica.
Las primeras
representaciones de la escritura cunieforme fueron representadas formadas por números y
dibujos de animales.
En la
escritura pictográfica cada grafismo corresponde a una silaba.
La escritura
fue un factor que influyo notablemente en el desarrollo de la educación y en el
establecimiento de escuelas.
GRECIA
La escuela
elemental fue fundada alrededor del año 600 antes de nuestra era. La educación
siempre ha tenido un carácter formativo y ha estado vinculado a los intereses
del estado.
Los primeros
tipos de educación que se recibían se daban entre música y gimnasia.
La escuela
de Pitágoras seleccionaba a los discípulos cuidadosamente, en su escuela se
distinguían cuatro tipos de alumnos: los acústicos, los matemáticos y los
sebasticos.
ROMA
Las familias
ricas tenían a menudo un esclavo, llamado "paedogogus", quien
enseñaba a los niños en casa, mientras que las personas pobres no podrían pagar
la escuela ni tener a un esclavo.
La escuela
primaria se llamaba un "ludus", y los niños empezaban a estudiar
cuando tenían 6 años. En el ludus, los niños aprendían a leer, escribir, y
sumar.
EDAD
MEDIA SIGLO II AL SIGLO XV
A fines del
siglo III el cristianismo ya organizado y establecido en Roma, se vio en la
necesidad de una acción educativa que le diera mayor solidez y así se formó y
se constituyó, un verdadero sistema educativo conformado por instituciones que
tenían una función muy clara.
Escuelas
parroquiales de iniciación religiosa, funcionaban en cada parroquia que ejercía
la autoridad canónica, en los pequeños poblados. Los alumnos eran preparados
como catequistas.
Escuelas episcopales
catedralicias, en ellas se preparaban los clérigos y funcionaba una en cada
catedral o sede de obispo, en las grandes ciudades. El alumnado estaba
compuesto por jóvenes catequistas destacados, que recomendaban las parroquias
para su formación como sacerdotes.
Escuelas
cardenalicias, se proponía la formación de teólogos y funcionaba en Roma bajo
las órdenes del Papa, quien confiaba su organización, cuidado y dirección a los
cardenales más idóneos.
Casiodoro (480-575) era un hombre del estado romano que fundo
un monasterio en Calabria y ejercito a sus hombres en el estudio, y los exhorto
a ocuparse de la copia de libros, así los monasterios se convirtieron en sede
de la cultura.

EPOCA DE RENACIEMIENTO Y HUMANISMO SIGLO XV
En
lugar de seguir utilizando la dialéctica y la disputa como método de
aprendizaje, ahora se hacía que el profesor se sentara en una silla sobre una
taima o estrado, desde donde leia, comentaba y a veces dictaba los textos
clásicos.
El
movimiento humanista se vio favorecido por una serie de factores:
La
emigración de sabios griegos
La
invención de la imprenta
La acción de los mesenas
Maffeo
Vegio (1451), planteaba que los estudios
liberales son signos de un hombre libre. Su ideal era el de una educación
aristocrática y estaba en contra de una educación de caracteres vulgares.
Rodolfo
Agrícola (1444-1486), se le llamo el padre del
humanismo, según él la filosofía consiste en la actitud para pensar y juzgar
rectamente sobre todas las cosas y en la capacidad para expresar con aciertos
lo que rectamente se ha pensado para él la fuente de todo el saber humano está
en la lectura y la meditación de los clásicos.

Es una época de
descubrimientos y planteamientos científicos revolucionarios.
En este mismo
tiempo Descartes escribió el discurso del método en el que instaurara la duda
metódica como instrumento de investigación
sobre la base racionalista. además, con una clara actitud renacentista
propone a las matemáticas como modelo de ciencia perfecta y critica a la
enseñanza humanista propia de esta época.
Comenio defendía la
importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad.
La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno
debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una
disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas
basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de
ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de
sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello
garantizar el éxito del aprendizaje.
Entre las obras que
escribió, la de mayor interés es su “Didáctica Magna," uno de los primeros
libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela.
A través de sus distintas obras, propuso un
método didáctico.
Él creía que a los niños no se les deben proporcionar
conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos
mediante de la actividad personal. Su
lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón".
Gracias a Pestalozzi, hacia 1830, el analfabetismo suizo del siglo XVIII fue
superado casi por completo.


Newton
fue, junto al matematico aleman Gottfried Wilhelm Leibniz, uno de los
inventores de la rama de las matematicas de nominada calculo. Tambien resolvio
cuestiones relativas a la luz y la optica, formulo las leyes del movimiento y
dedujo a partir de ellas la ley de la gravitacion universal.
JOHN
STUART MILL (1806-1873)
A
Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la
libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la tendencia del
siglo XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En filosofía, sistematizo las
doctrinas utilitarista de su padre y de Jeremy Benthan en obras como
utilitarismo (1836), donde defendía que el conocimiento descansa sobre la
experiencia humana y ponía de relieve el papel de razón humana.

En el siglo XVIII supone el inicio del mundo moderno.
En 1789 se origina en una nueva forma de gobierno: la idiosincrasia. En
Inglaterra un evento la forma en definitiva. La revolución Industrial. El
invento de la máquina de vapor aunado al descubrimiento y consiguiente
explotación de cuencas carboníferas. Propicio que se desarrollara nuevas vías
fluviales.
Se dio una gran expansión económica, fenómeno que
se conoce como revolución industrial; también trajo como consecuencia el
desplazo de la mano de obra y la concentración de capital en pocas manos.
En el continente europeo en Francia, dio origen al
periodo de la ilustración y la aparición de los intelectuales estos eran
escritores que filosofaban. En el siglo XVIII es un siglo rico en pensamiento
pedagógico y social. Se hacen descubrimientos diversos en las ciencias sociales
siglo de la sociedad civil tiempo en el que se instituye la obligatoriedad de
la escuela por estado.
La escuela pública es producto de esa gran
revolución burguesa. Los teóricos educativos planteaban una educación cívica
democrática, laica y gratuita unificando con ella la enseñanza en todos los
grados. Pero aún era elitista no todos podían seguir hasta la universidad.
J. J. Rousseau(1712-1778)
Según su punto de vista, hay que seguir la
enseñanza de la naturaleza que esta quiere que antes de ser hombres sean niños.
Concebía un modelo único de hombre: marido,
patriota y ciudadano. El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza. La
importancia dada al valor de la libertad en este autor se observa en su
concepto de “contrato”. En un contrato se encuentra la presencia de dos
factores: libertad y autoridad. Autoridad es una cosa necesaria y significa
para el autor ser amado y respetado por el alumno. Libertad es la autonomía de
las personas, es bastarse a sí mismos.
Distingue tres educaciones:
La de la naturaleza: que es desarrollo interno
de órganos y facultades.
La de los hombres: consiste en el empleo que
los hombres nos enseñan a darle aquel desarrollo.
La de las cosas: se debe a la enseñanza que
obtenemos de nuestras particulares experiencias con los objetos o impresiones
que nos rodean.
Ser maestro significa poner en marcha un
proceso de “humanización” donde el preceptor induce una petición y una
exigencia hacia su alumno el alumno aprende hacerse hombre en contacto con su
maestro y, por lo tanto el maestro el maestro es siempre un modelo a seguir.
Según él es necesario
que la educación forme conciencias individuales con la finalidad de volverlas
productivas.

Pestalozzi
(1746-1827)
Para Pestalozzi la
educación principal se daba en la familia, creía que la madre era la educadora
del niño por excelencia hasta antes que este entrara a la escuela, pues en el
hogar donde el niño habría de adquirir los hábitos que le van a permitir más
adelante ser un hombre de bien. Pestalozzi afirmaba que el hombre lleva consigo
el germen de las facultades que deben conducir a gozar razonable y
apaciblemente de su existencia. La naturaleza o mejor dicho dios, ha hecho
depender el desenvolvimiento de estas facultades obrando sobre los sentidos del
niño desde los primeros días de su vida.

Johann Herbart (1776-1841)
La pedagogía como una ciencia
Sugirió que cada
lección obedecía a fases establecidas y a pasos formales. Sugirió que cada
lección obedecía a fases establecidas y a pasos formales.Juan Federico Herbart destacado filósofo
alemán, aplica un modelo pedagógico considerando como fin educativo la
formación de la moralidad con un enfoque psicológico, el cual pretende la
formación de la virtud humana. Utilizó como medio un camino científico, por lo
cual es considerado fundador de la pedagogía científica. Concibe al espíritu
humano como perfectible a través de la instrucción y búsqueda de la paz del
alma; resultado de la interacción del hombre y el mundo; es decir aprender para
la vida.

John Dewey (1859-1952)
Filósofo, psicólogo y pedagogo, sus críticas dieron nacimiento a un nuevo
método fundamentado en la experiencia y en la acción.
Critico fuertemente
la obediencia y la sumisión. Promovió la
iniciativa, la originalidad y la cooperación defendió el concepto
de escuela activa dio prioridad al
aspecto psicológico de la educación, en contra del análisis de la organización
capitalista se aprende mediante
la actividad personal del alumno. A este tipo de educación le llamo “escuela nueva”.
La propuesta metodológica propuesta por Dewey
consta de 5 fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y
real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad
suscitados a partir de la experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como la
búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Pierre Bayle (1647-1706).
- Pensador francés, considerado el precursor del
racionalismo que dominaría el panorama intelectual durante el siglo XVIII. En
uno de sus principales escritos, Pensamientos
acerca del cometa (1682),
Bayle puso en evidencia las supersticiones y las falsas creencias que la
población de su tiempo tenía sobre los cometas como anuncios del mal; al mismo
tiempo, argumentó que son las pasiones y no las creencias teológicas las que
dominan la conducta humana. Otro de sus más famosos trabajos, Commentaire philosophique sur ces
paroles de l'Évangile: “Contrains-les d'entrer” (Comentario filosófico sobre
las palabras del Evangelio: “Haz que entren”, 1686-1687) constituyó un decidido
llamamiento contra la extendida interpretación literal de dicha frase bíblica
(Lc. 14,23), utilizada entonces para justificar la conversión forzosa de los
herejes, así como una reacción ante la revocación del Edicto de Nantes en 1685.
Su obra más importante e influyente fue Diccionario
histórico y crítico (2 vols.,
1695-1697), reeditado y progresivamente ampliado en nueve ocasiones en menos de
15 quince años y que pronto fue traducido al inglés. En esta obra, Bayle
pretendió corregir los errores de un diccionario histórico (Grand
dictionnaire historique, 1674) publicado por el sacerdote católico Louis
Moréri. El texto, intencionadamente ortodoxo, incluye en cambio largas y
abstrusas notas sobre citas en latín y griego, muchas referencias cruzadas, y
está impregnado de humor e ironía, armas con las que el autor pretendió eludir
la severa censura teológica ejercida por el gobierno francés. El Diccionario histórico y crítico constituye una interesante fuente de
información para conocer las supersticiones de la época en que fue redactado.

REVOLUCION FRANCESA
La constitución de 1790
La revolución francesa viene empujando
fuertemente a una nueva era para la educación, dirigida a las masas populares y
configurando una pedagogía más acorde con las necesidades de las clases que
surgieron. En esta época hubo una gran abundancia de literatura pedagógica.

NUEVAS INSTITUCIONES ESCOLARES A PRINCIPIOS DEL
SIGLO XIX
Surge el positivismo y su contraparte, el
pensamiento socialista.
En 1833 se establece la obligatoriedad y
gratuidad de la enseñanza elemental. Se impone a las colectividades fundar una
escuela primaria, una escuela superior y una escuela normal. Aun la enseñanza
no era laica, ni gratuita, ni obligatoria ´para todos los alumnos. Por el
desarrollo industrial y empresarial fue necesaria la formación de trabajadores
manuales y técnicos, impulsando la enseñanza técnica y el surgimiento de las
primeras escuelas de ingenieros. En la segunda mitad del siglo XIIX se
multiplican las instituciones que asumen funciones de investigación o
enseñanza, dando paso a las academias, sociedades de fomento, oficinas de
agricultura, etc. El desarrollo industrial y la necesidad de cuidar niños cuyos
padres trabajan, favoreció el surgimiento de jardines de infancia donde los
métodos dos educativos eran el juego, canto, oración y otras tareas análogas.
La enseñanza preescolar se forma a partir de
las guarderías y como instituciones educativas.
El pensamiento pedagógico socialista se forma
en el contexto del movimiento popular que busca la democratización de la
enseñanza. Concepción opuesta a la educación dominante (educativa positivista),
propia de los países capitalistas.

Siglo XIX Y XX
LA ESCUELA NUEVA
El surgimiento de la sociología de la educación y
las investigaciones en psicología educativa, definitivamente contribuyeron al
desarrollo de la escuela nueva.
El fundador de una nueva visión de la escuela que
la marca definitivamente para transformar los viejos métodos rígidos, áridos,
ásperos y obsoletos centrados en una estricta disciplina a cargo del maestro
(magiocentrismo), por una concepción más activa de parte del alumno, centrado en la libertad del
mismo (paidocentrismo), con énfasis en el desarrollo cognitivo y psicomotriz,
sin descuidar lo afectos y las emociones, fue Adolphe Ferriére (1879-1960)
quien logra amalgamar una serie de ideas y concepciones que flotaban en el
ambiente, y que ya se sentía su influencia en la práctica escolar, en una serie
de conflictos que la caracteriza.
Manacorda
señala que el binomio psicología y trabajo es con el que se pueden ordenar las
iniciativas de las escuelas nuevas que se van multiplicando por todas partes.
LA ESCUELA PROGRESISTA
En Estados Unidos con John Dewey a la cabeza de la
Escuela Progresista, las cosas toman un sesgo diferente.
Aboga por una visión constructivista de la
filosofía de la educación, considera que la idea de la nueva pedagogía es que existe una íntima y
necesaria relación entre los procesos de la experiencia real y la educación.
Señala que la experiencia se conforma a partir de
la influencia de factores sociales, el objetivo de la disciplina será observar
los a estos, que determina las formas en que se constituyen las experiencias en
los individuos, abriendo las puertas de la educación a la experiencia real y
vital al establecer un claro vínculo entre la vida y la escuela.
Concibe la educación como un proceso en continuo
cambio que debe tomar en cuenta los conocimientos del pasado para corregir los
errores del presente y superarlo a
partir de la crítica de las temáticas de cada uno de los elementos que
conforman la escuela nueva.
EL ANTIAUTORITARISMO
La corriente antiautoritaria plantea la defensa de
la libertad del niño como condición necesaria y finalidad de la educación; y
además como la única manera de hacer felices a los niños: dejándolos vivir en
un régimen de libertad.
Hay dos grandes grupos de factores que es necesario
considerar en una aproximación al contexto de las ideas pedagógicas
antiautoritarias:
El esquema de las ideas. Está conformado por puntos
de vista y teorías presentes en el pensamiento de autores antiautoritarios:
-Rousseau: Se destaca la libre manifestación de la
bondad de la naturaleza humana, permitiendo un desarrollo libre, espontáneo y
natural, en detrimento del culto a la razón.
- Ideas anarquistas: Se deriva la crítica a la religión y el estado por el
dominio que ejercen unos hombres a los otros; así como la búsqueda de un orden
social igualitario.
-Teorías freudo-marxsitas: La lucha va dirigida
contra todo tipo de represión a la sociedad.
El ecosistema sociopolítico: Señala que estas
pedagogías no hubieran existido sin el trauma de La segunda Guerra Mundial y
los campos de concentración, etc. De encubrir inevitablemente intereses de
clase.
LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL
La pedagogía institucional o autogestión pedagógica
nace en Francia en la década de 1960. En esta pedagogía se pretende poner en
manos de los alumnos las instituciones de la clase que realmente pueden
gestionar por sí mismos, de manera que sean ellos, quienes organicen el
grupo-clase en los aspectos que se refiere al trabajo y a la convivencia.
Lo importante es analizar lo pedagógico más
respecto a estructuras que a relaciones interpersonales.
Para Lobrot, el profesor es un consultor al
servicio del grupo, sobre cuestiones de método, organización o contenido; el
profesor renuncia a ejercer su autoridad y se limita a ofrecer sus servicios.
Su intervención se sitúa en tres niveles: como monitor del grupo, como técnico
de organización y como investigador que posee conocimiento y tiene la capacidad
para comunicarlo.
La pedagogía institucional trabaja en dos niveles:
el análisis y la autogestión.
El profesor es el que tiene que dar las condiciones
y requiere una actitud de tranquilidad que demuestre la aceptación real del
proceso de autogestión. Para ello se requieren ciertas capacidades:
- La capacidad de saber representar la experiencia.
- La capacidad para mantenerse en silencio cuando
el grupo le pide que recupere el poder y le salve de la angustia.
- La capacidad de esperar hasta que las demandas
del grupo no sean fruto del miedo, sino de la búsqueda de información.
- La capacidad de iluminar el proceso del grupo
mediante análisis no directivos que le devuelvan su imagen en ámbitos como la
organización, el trabajo o las relaciones.
LA EDUCACION POPULAR
Entramos en el mundo de los excluidos del sistema
educativo, al mundo de la educación abierta, fenómeno que se da sobre todo en
los países con una gran cantidad de gente que no ha terminado los ciclos
elementales de la educación; desde la lectoescritura hasta los sistemas
educativos de la universidad abierta.
SISTEMA EDUCATIVO
El sistema educativo se ha extendido hasta abarcar desde la edad más
temprana hasta la vida adulta; desde las guarderías y escuelas de preescolar hasta la universidad con sus niveles de
licenciatura, maestría y doctorado, llegando incluso más allá, a los sistemas
abiertos de educación permanente.
Nuevamente se observa que la educación ha tenido la
función histórica de preservar la cultura
de una clase social y de transmitir el statu quo existente a las nuevas
generaciones. La educación ha recibido la innegable función de formar los
cuadros profesionales y técnicos que las formaciones económicas y sociales
requieren para su desarrollo y reproducción.
Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TICS) presentan un campo para la educación en el que hay que
tomar en cuenta que la forma de aprender y de enseñar es muy diferente de
aquella que se ofrece en el sistema educativo escolarizado. Uno de los retos de
la educación para el siglo XXI es cubrir
la demanda de educación de todos los niños y jóvenes.






Ovidio
Decroly (1871-1932): “CENTROS DE INTERES”
“La
escuela debe ser para la vida y por la vida, además el maestro se debe adaptar
al niño y no el niño al maestro”

PRINCIPIOS
DEL MÉTODO DECROLY:
1. Escuela
por la vida y para la vida (lema de su escuela la Ermita de Bruselas)
2. Busca el desarrollo de la vida: la
finalidad práctica de su pedagogía tiene en la vida misma su más alta
inspiración y su verdadero ideal, “el sentido de un ser cualquiera es ante todo
vivir, por lo tanto la educación debe colocar al individuo en condiciones tales
que alcance el grado de desarrollo que su constitución y las solicitaciones que
el medio le exijan”
3. La escuela debe preparar al niño para la
vida social actual, primero por el conocimiento por parte del niño, de su
propia personalidad (la toma de conciencia de su yo y por consiguiente de sus
necesidades, de sus aspiraciones y sus fines), y segundo por el conocimiento de
las condiciones del medio natural y humano en que vive y que deben ampliar su
preparación.
4. La
escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela, y esta ha de ser
el marco para una pedagogía no dogmática sino racional y evolutiva.
5. Rechaza
la organización escolar rígida, que estorba la espontaneidad y libertad del
niño, sin imponer conocimientos sin tener en cuenta los intereses de la
infancia.
6. Individualización: la forma de realizar la
libertad es mediante una actividad personal, directa y diferenciada en que cada
niño sin perder el contacto con la comunidad se entrega a trabajos apropiados a
sus condiciones y aptitudes.

METODO
DIDÁCTICO: Tiene en cuenta la enseñanza
globalizadora, a través de la percepción, el recuerdo, el razonamiento, la
expresión y la acción. Decroly propone que el trabajo se desarrolle mediante
“centros de interés” y que en cada asunto el niño recorra tres fases:
observación, asociación y expresión; es un error ofrecer al niño los
conocimientos clarificados por materias, ya que esto le hace perder el interés
y dificulta las relaciones entre el conocimiento científico, por eso globaliza
y sustituye las materias por centro de interés, de donde por inducción se llega
al conocimiento (el niño y la familia, el niño y la escuela, el niño y el mundo
animal, el niño y el mundo vegetal, el niño y el mundo geográfico, el niño y el
universo). En los centros de interés se estudia al niño en función de sus
necesidades fundamentales: necesidad de alimentarse, respirar y ser limpio;
necesidad de luchar contra las inclemencias exteriores; necesidad de defenderse
de los peligros; y necesidad de obrar y trabajar solidariamente, recrearse y
perfeccionarse espiritual y materialmente. La primera necesidad lleva al niño a
descubrir una serie de problemas de su cuerpo (nutrición, respiración,
metabolismo), la segunda lo lleva a interesarse por los grandes fenómenos
naturales, la tercera responde al instinto de defensa del niño (incluye el
estudio de los sentidos) y la cuarta es el resultado del estudio anterior, es
el complemento del programa, es el fin último: el trabajo.
ETAPAS
DEL METODO DECROLY: Observación directa de las
cosas, asociación de los caracteres observados y expresión del pensamiento por
medio del lenguaje, el dibujo, el modelado y el trabajo manual.

Roger
Cousinet (1889-1973): “TRABAJO POR GRUPOS”
“El trabajo educativo debe hacerse por grupos,
el juego socializa al niño; el maestro de esta manera va a tener plena
aceptación por parte de los alumnos, porque está participando con ellos”

“Que el niño no puede desenvolverse sino
actuando y actuando libremente, que no puede llegar a ser un hombre libre sino
por la práctica de la libertad, que la coacción que reina en la escuela es
funesta para su desenvolvimiento, que la acción que el educador pretende
ejercer sobre él es perniciosa o ilusoria, que llegando al niño como un intruso
a un mundo que no está hecho para él, luego el papel del educador debe
limitarse a crear un medio, un universo infantil en el que el niño encuentra las
condiciones más favorables para su crecimiento fisiológico, moral y
espiritual”.
EL
PAPEL DEL MAESTRO: El maestro debe estar
dispuesto a contestar las preguntas de los niños, porque en la escuela nueva el
que da las clases no es él sino los alumnos, y como solos no lo pueden hacer
tienen la necesidad de que el maestro esté siempre a su disposición; su actitud
debe ser siempre afectuosa, para que cuando los niños soliciten su ayuda
sientan que realmente se les responderán sus inquietudes, y no como el que se
desatiende de una tarea enojosa, sino como el que se complace en ser útil a
quien necesita ayuda. El docente puede controlar el trabajo de los niños por
medio de las preguntas que ellos mismos hacen y no por las preguntas que él
hace. De otro lado el docente debe dar verdadero ejemplo a sus alumnos,
demostrando virtudes de ser justo, bueno, sabio, firme, templado, caritativo,
para que ellos lo imiten y sean también justos, buenos, sabios, firmes,
templados, caritativos, etc.
RELACIÓN
ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Durante
muchos años ha habido un debate sobre la relación entre la psicología “general”
y la psicología de la educación, la diversidad de alternativas en la manera de
entender la psicología de la educación, han desembocado en un amplio abanico de
visones, en ocasiones contrapuestas sobre que es, de que se ocupa y sobre todo
que debe ser la psicología de la educación. Sin embargo estas visiones acaban
confluyendo en la importancia atribuida los componentes psicológicos para
explicar y comprender los fenómenos educativos, Mayer (1999) identifica tres
formas de concebir las relaciones entre la psicología y la educación: la
primera es operando en un asola dirección -de la psicología hacia la educación-
donde los psicólogos se ocupan
fundamentalmente de investigar los proceso de desarrollo y de
aprendizaje, para poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores y
estos se responsabilizan de aplicarlos a su actividad docente; la segunda es
una ausencia de relaciones psicología-educación y por ultimo postula una
relación bidireccional entre estas disciplina.
La
psicología aplicada a la educación concibe a la psicología de la educación como
un mero campo de aplicación del conocimiento psicológico. Los supuestos básicos
son: En primer lugar la creencia de que el conocimiento psicológico es el único
que permite abordar de manera científica y racional las cuestiones educativas.
En segundo lugar, el comportamiento humano responde a una serie de leyes
generales, que una vez establecidas por la investigación psicológica, pueden
ser utilizadas para comprender y explicar cualquier ámbito de la actividad de
las personas. En tercer lugar, lo que caracteriza a la psicología dela
educación no es el tipo o la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el
campo en el que se pretende usar este conocimiento (la educación). En cuarto
lugar, el cometido de la psicología de la educación es seleccionar los
conocimientos que brinda la psicología científica en un momento histórico
determinado, los que pueden tener una mayor utilidad para comprender y explicar
el comportamiento de las personas en situaciones educativas.
